viernes, 23 de enero de 2015

RÚBRICA PARA LA EXPOSICIÓN DE LOS CUENTOS DE LAS ESTACIONES DEL AÑO

    Relatando el Cuento : Las estaciones del año


    Nombre del maestro/a: Srta. García Parra


    Nombre del estudiante:     ________________________________________

CATEGORY
4 Sobresaliente
3 Bien
2 Suficiente
1 Insuficiente
Duración
El cuento tiene una duración de 5-7 minutos .
El cuento tiene una duración de 4 a 8 minutos.
El cuento tiene una duración de 9 minutos.
El cuento dura menos de 3 minutos o más de 9.
Copia Escrita
El estudiante entrega la copia del cuento en un formato atractivo y completo.
El estudiante entrega una copia completa del cuento en el formato correcto.
El estudiante entrega una copia completa del cuento, pero el formato no es el correcto.
El estudiante entrega una copia incompleta del cuento.
Precisión al Contar el Cuento
El cuentista incluye todos los puntos principales y varios detalles del cuento que él o ella está contando.
El cuentista incluye todos los puntos principales y 1-2 detalles del cuento que él o ella está contando.
El cuentista incluye todos los puntos principales del cuento que él o ella está contando.
El cuentista olvida los puntos principales del cuento que él o ella está contando.
Conocimiento
Puede con precisión decir el autor, el ilustrador, título y parte favorita del cuento cuando se le pregunta varios días después del relato.
Puede con precisión decir el autor, título y parte favorita del cuento cuando se le pregunta varios días después del relato.
Puede con precisión decir el título y su parte favorita del cuento cuando se le pregunta varios días después del relato.
Tiene problemas recordando el título sin ayuda.
Voz
Siempre habla alto, lento y claro. Es fácilmente entendido por todos los miembros de la audiencia.
Habla alto, lento y claro. Es fácilmente entendido por todos los miembros de la audiencia casi todo el tiempo.
Habla alto y claro. Habla tan rápido, algunas veces, que la audiencia tiene problemas en entender.
Habla demasiado suave o habla entre dientes. La audiencia, a menudo, tiene problemas en entender.
Actuación/Diálogo
El estudiante usa voces, expresiones faciales y movimientos consistentes para hacer a los personajes más creíbles y al cuento más fácil de entender.
El estudiante usa a menudo voces, expresiones faciales y movimientos para hacer a los personajes más creíbles y al cuento más fácil de entender.
El estudiante trata de usar voces, expresiones faciales y movimientos para hacer a los personajes más creíbles y al cuento más fácil de entender.
El estudiante dice el cuento pero no usa voces, expresiones faciales o movimientos para hacer el contar la historia más interesante o claro.
Escucha a Otros
Siempre escucha atentamente a otros cuentistas. Es cortés y no aparenta estar aburrido o hace gestos o sonidos que distraen.
Escucha atentamente a otros cuentistas. Rara vez aparenta estar aburrido y nunca hace ruidos o gestos que distraen.
Escucha a otros cuentistas, pero algunas veces aparenta estar aburrido. Puede que una ó dos veces, accidentalmente, haga algún gesto o ruido que distraiga.
No escucha atentamente. Trata de distraer a los cuentistas, se burla de ellos o hace otras cosas en lugar de escuchar.

Rúbrica para las exposiciones orales

    Presentación Oral : Las estaciones del año


    Nombre del maestro/a: Srta. García Parra


    Nombre del estudiante:     ________________________________________

CATEGORY
4 Sobresaliente
3 Bien
2 Suficiente
1 Insuficiente
Evaluación de Compañeros
Llena la evaluación de su compañero completamente y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).
Llena casi toda la evaluación de su compañero y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).
Llena la mayor parte de la evaluación de su compañero y siempre da la puntuación basada en la presentación y no en otros factores (por ejemplo, la persona es un amigo cercano).
Llena la mayor parte de la evaluación de su compañero pero la puntuación parece ser parcial.
Escucha Otras Presentaciones
Escucha atentamente. No hace movimientos o ruidos que son molestos.
Escucha atentamente pero tiene un movimiento o ruido que es molesto.
Algunas veces aparenta no estar escuchando, pero no es molesto.
Algunas veces no aparenta escuchar y tiene movimientos y ruidos que son molestos.
Seguimiento del Tema
Se mantiene en el tema todo (100%) el tiempo.
Se mantiene en el tema la mayor parte (99-90%) del tiempo.
Se mantiene en el tema algunas veces (89%-75%).
Fue difícil decir cuál fue el tema.
Vocabulario
Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Aumenta el vocabulario de la audiencia definiendo las palabras que podrían ser nuevas para ésta.
Usa vocabulario apropiado para la audiencia. Incluye 1-2 palabras que podrían ser nuevas para la mayor parte de la audiencia, pero no las define.
Usa vocabulario apropiado para la audiencia. No incluye vocabulario que podría ser nuevo para la audiencia.
Usa varias (5 o más) palabras o frases que no son entendidas por la audiencia.
Límite-Tiempo
La duración de la presentación es de 5-6 minutos.
La duración de la presentación es de 4 minutos.
La duración de la presentacón es de 3 minutos.
La duración de la presentación es de menos de 3 minutos o más de 6.

Rúbricas de evaluación.

De manera general se podrían utilizar las siguientes rúbricas:


 

miércoles, 14 de enero de 2015

Procedimientos de evaluación y criterios.


Para la evaluación de este proyecto se propone muchas herramientas. Una de las mas importantes es la observación directa por parte del docente ya que por medio del trabajo en equipo, las dudas que aparecen o dificultades son generalmente rápidamente solucionadas por los mismos compañeros del grupo. Me gustaría proponer una autoevaluación personal y una autoevaluación grupal que puede ser considerada como por ejemplo la realización de una memoria de lo trabajado.

Para la evaluación final individualizada de cada alumno se podría utilizar una tabla en la cual mediante los siguientes criterios de evaluación el docente tiene que decidir si el alumno maneja ese contenido de manera excelente, muy bien, bien, regular o está en proceso.



El niño es capaz de...

Excelente
Muy bien
Bien
Regular
Regular
Conocer las cuatro estaciones del año.






Conocer los aspectos significativos de cada estación tales como los distintos tipos de paisajes, las comidas y alimentos típicos, canciones...






Trabajar por medio de cuentos trabajando la comprensión lectora.






Observar los cambios y modificaciones tanto en las temperaturas como en las precipitaciones del entorno por la influencia del tiempo.






Saber realizar sencillas tablas así como gráficos.






Apreciar el trabajo en equipo como medio para un aprendizaje significativo.






Reconocer el vestuario apropiado de cada estación.






Expresar deseos e ideas mediante el lenguaje oral o gestual.






Mantener una actitud de interés y escucha ante las audiciones y las canciones.






Utilizar las posibilidades de la forma de representación matemática para describir situaciones del entorno.







Secuenciación de actividades.

Para este proyecto utilizaremos una serie de rutinas que dependiendo del objetivo tendrán al menos una duración trimestral. Estas actividades estarán incluidas en las diferentes áreas:




Área de lengua castellana y literatura


Lecturas semanales.

Dentro del proyecto de lectura se les facilitará cada dos semanas a los niños una lectura relacionada con la estación del año que estemos trabajando de manera que tras una lectura individual y otra colectiva, por grupos preparen un trivial haciéndose preguntas los unos a los otros.

Las primera lectura será la que podemos encontrar en esta dirección:

http://eljardindemisflores.blogspot.com.es/2012/09/cuento-las-hadas-de-las-estaciones.html


Tras la lectura y el trivial de cada cuento; por grupos se irán turnando para hacer un dibujo de cada uno de ellos junto con el mismo cuento copiado en dos cartulinas de manera que al colgarlos en las paredes del pasillo sus compañeros de otros niveles puedan interesarse y participar de este proyecto de las estaciones del año.

A partir de estas lecturas se podrá trabajar otros contenidos como son la ortografía, las onomatopeyas, realización de textos, modificaciones del final de los cuentos, trabajar las palabras monosílabas, bisílabas...




Área de matemáticas

A lo largo de los tres trimestres se realizarán distintos subproyectos dentro de este área  que consistirá en la realización de pequeñas gráficas, y tablas donde queden recogidos  datos meteorológicos y climáticos de distintas partes del mundo.
Primero cada alumno buscará una zona específica para analizar, para ello debe de consultar la página web:

http://es.slideshare.net/hmcburuaga/climas-climogramas?qid=c817a06a-539f-4fb8-9e91-e1370e666e72&v=qf1&b=&from_search=1

http://es.slideshare.net/porceyo/los-climasdelmundo-42095156?qid=c817a06a-539f-4fb8-9e91-e1370e666e72&v=qf1&b=&from_search=11

Se trata de realizar gráficas sencillas y tablas de recogidas de datos. Mediante  páginas web como la del instituto nacional de meteorología, se podrá realizar una investigación semanal por parte de cada alumno acerca de la temperatura y las precipitaciones para que al final de curso ellos mismos terminen elaborando una gráfica con esos datos recogidos durante todo el año y puedan ver las diferencias entre distintas zonas del planeta.

Semanalmente se realizará entre todos  los alumnos dentro del aula, la investigación climática correspondiente a nuestra zona climática.




Área de conocimiento del medio natural, social y cultural.

Al igual que se ha planteado la actividad de lengua acerca de decorar y exponer nuestras lecturas relacionadas con las estaciones del año en el pasillo, dentro de las actividades propuestas desde el área de conocimiento del medio para este trabajo por proyectos, también contemplará el finalizar con una exposición. Cada grupo realizará distintas actividades relacionadas con cada estación del año.
Todos los grupos empezarán con una maqueta del movimiento de rotación y traslación realizado con plastilina y teniendo como soporte una tabla de madera tamaño A3. Antes de realizarlo, comenzaremos con un visionado de los siguientes vídeos:
http://www.youtube.com/watch?v=T04ZPvhHrg0

http://www.youtube.com/watch?v=7vM_1N_BjK8

Una vez visto estos vídeos, se pasará a realizar distintas fichas para comprobar si se ha entendido los conceptos. Las fichas han sido proporcionadas por la siguiente página web:

http://mentamaschocolate.blogspot.com.es/2013/11/dibujos-para-colorear-movimiento-de.html

Tras estas actividades es cuando se pasa a la realización de maquetas representando cada uno de los movimientos de la Tierra. Para la realización de éstas, contaremos con la colaboración de las familias que estarán previamente informadas por el tutor acerca de todos los detalles de este proyecto.

Una vez comprendido los movimientos de la Tierra se pasará al estudio individualizado de cada estación del año. Para ello, cada alumno realizará una investigación e indagación de páginas web y libros proporcionados por el docente además del uso del carro de portátiles.

Para cada estación del año, se realizarán cuatro actividades diferentes (una por grupo) que consistirán en:

- Un grupo se encarga de la investigación de prendas de vestir utilizadas en esa determinada estación del año. Tras el pertinente trabajo de investigación, el grupo de trabajo encargado de esta actividad tendrá que decidir los materiales y las técnicas que van a utilizar para representar las prendas de vestir asociadas a la estación del año. El maestro les dará algunas ideas como pueden ser la exposición de prendas reales en maniquíes de cartón, ilustraciones en papel continuo, trabajo con distintos tipos de papeles, utilización de plastilina, mediante un álbum de fotos suyas...


- El segundo grupo tiene que indagar sobre las distintas fiestas tanto nacionales como internacionales que tienen lugar durante el año asociadas a las estaciones. Una vez recogida la información, se deberá realizar un pequeño trabajo de exposición, ya sea mediante folletos, fotos, representaciones en papel continuo...


- El tercer grupo se encargará de los alimentos típicos de cada estación. Se centrarán en los alimentos y en los platos típicos que podemos encontrar en las distintas provincias de Andalucía. Como final de esta actividad, se propone a los padres organizar y realizar una degustación de productos asociados a la estación del año correspondiente. Un ejemplo de ello es realizar una fiesta de frutos de otoño.


- El último grupo se encargará de las canciones relacionadas con cada estación del año. Para ello tanto youtube como spotify son herramientas valiosas. Tras la investigación y exposición al resto de los compañeros de las distintas canciones populares, ellos tendrán que elaborar una canción para representarla y cantarla en el día de la degustación de los platos y alimentos de cada estación.

Los grupos irán rotando de actividad de manera que cada uno de los cuatro grupos tendrán que realizar cada una de estas actividades tipo cada vez que cambiemos de estación del año.


martes, 13 de enero de 2015

Primera actividad inicial

Para empezar con este trabajo por proyectos se empezó con contenidos básicos vistos por los niños en primero como por ejemplo el día y la noche, algunos fenómenos atmosféricos como la lluvia, la nieve, el viento...

Se les preguntó por las estaciones del año, si  las conocían y la mayor parte de la clase contestó de manera afirmativa. Tras una lluvia de ideas y una primera toma de contacto por medio de imágenes sobre los cambios de estaciones, se les pidió algunas fotos personales para exponer en el tablón de clase que mostraran detalles atmosféricos o meteorológicos, el día o la noche, caída de las hojas, algunas fotos con flores en el campo, fotos en la nieve... Con esta actividad se pretende que las familias comiencen a involucrarse dentro de este trabajo por proyectos, que el niño vea como las estaciones del año forma parte de su entorno directo y además mediante la búsqueda pictográfica; el niño va mostrando interés sobre los distintos cambios y acontecimientos que podemos encontrar en el transcurso de cada estación. La duración de esta actividad será de 2 horas de clase además del trabajo a desarrollar en casa.

Con esta actividad se pretende partir de los conocimientos previos de los alumnos y hacerles indagar en la temática de este trabajo por proyectos partiendo se su entorno cercano para ir poco a poco ampliando conceptos.

planificación de este trabajo por proyectos

Para comenzar empezaré diciendo por qué he seleccionado este contenido para ser trabajado por proyectos.
He decidido que quiero desarrollar un proyecto en la clase de 2º A de un colegio de Granada. La duración del trabajo será anual y se ha decidido que sea el viernes el día elegido para trabajarlo en clase. Las horas irán cambiando ya que dependiendo del viernes que sea, del ritmo de trabajo y de las actividades a trabajar se desarrollará este trabajo por proyectos dentro del área de lengua, matemáticas, conocimiento y artística.

El tema se ha elegido ya que tiene que tener una duración anual ( como las estaciones del año) y tiene que ser un tema lo suficientemente amplio como para ser trabajado en las distintas áreas anteriormente mencionadas y además que atraiga la atención de los niños ya que aunque es algo subjetivo el inicio y el final de las estaciones del año, es algo que el niño puede ir apreciando sutilmente a su alrededor. Es decir parte de la realidad que lo rodea.